Fundación
TURISMO PARA TODOS

SEGURIDAD
TURÍSTICA
Logo de la Secretaría de Turismo y Deporte
Subsecretaría de Turismo y Deporte de la Nación
Seguridad informática
 
Resguardo de la privacidad

Este es otro gran tópico de seguridad que muchas veces no es tenido en cuenta. Y es muy amplio ya que abarca temas como el uso de las contraseñas o passwords, la información personal, las relaciones laborales, firewalls y el uso (y abuso) del correo electrónico, entre otros.

  • Contraseñas: Estas son una de las primeras "líneas de defensa" que encuentra un instruso (humano o programa) en su camino hacia nuestra información sensible. Es por ello que debemos tenerlas en un lugar seguro y no divulgarlas. Encuestas realizadas en distintas empresas estadounidenses y europeas demuestran que la mayoría de los usuarios utilizan contraseñas fáciles de recordar o de pocos caracteres, cualidades que ponen en riesgo la información que ellas intentan resguardar. Contraseñas tales como fechas, nombres de familiares, actores o actrices o mascotas son fácilmente "adivinadas" por personas que tengan algún tipo de relación con nosotros, lo mismo que contraseñas de menos de ocho caracteres. Por todo lo antedicho, se recomienda:
    • Usar contraseñas de al menos 8 caracteres.
    • No usar palabras comunes del diccionario.
    • No usar palabras derivadas del nombre del usuario (Pablito, Marce).
    • No usar secuencias comunes (123456, zxcvbn).
    • No usar nombres de familiares cercanos, números de documentos personales, patentes de automóviles propios, etc.
    • Tampoco se debería usar terminología técnica conocida en la organización (póliza, proveedores, backup).
  • Firewalls: Estos programas son un excelente complemento de los antivirus, en nuestra lucha por la seguridad informática. Los firewalls permiten controlar el acceso de intrusos a nuestra computadora. No detectan virus, sino intentos de ingresar en nuestro equipo cuando éste está conectado a una red (o a la Gran Red: Internet). Utilizan dos técnicas distintas:
    • Por un lado, "hacen invisible" a nuestra computadora cuando se la intenta ver desde "afuera", para una posterior intrusión.
    • Si lo anterior falla, detectan constantemente los intentos de ingresar de crackers, hackers o programas intrusos y los bloquean.
  • Spam: Básicamente, el spam es publicidad o mensajes en general, no solicitados. Aunque no se trata de ningún tipo de virus, tiene relación con ellos debido a la proliferación de aquellos que se envían por correo electrónico. En definitiva el spam consiste en el envío masivo de mensajes. También puede estar relacionado con los hoax, ya que éstos se centran en este medio. A diario es habitual recibir un gran número de correos electrónicos que no hemos solicitado, conteniendo publicidad, noticias, comentarios, cadenas de solidaridad que no deberíamos romper,... etc. Este es el fenómeno conocido como spam.

Permitida su reproducción citando la fuente que se transcribe a continuación:
FUENTE: SEGURIDAD TURÍSTICA: Sistema integral de información para implementar un turismo para todos.
http://www.seguridadturistica.com.ar
Email: info@seguridadturistica.com.ar

FUENTE BASE: Claudio Segovia, 2001

 
Ir arriba
 
Secciones
Servicios
Suscripción
Contáctese
 
Consultoría Virtual
 
Fundación Turismo para Todos - Departamento de Seguridad Turística
 
Ir arriba