Arq. Claudio Bernardelli
TRANSPORTE ACCESIBLE

 


INFORME SOBRE TRANSPORTE ACCESIBLE EN ARGENTINA

ANTECEDENTES, FUNDAMENTOS:

En nuestro país existe la Ley 22.431 de "Protección Integral a las Personas con Discapacidad" desde el año 1981. La misma es reglamentada en el año 1983 mediante el Decreto 498/83. En los artículos 20, 21 y 22 del citado Decreto se establece la eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas y en el transporte fijando un plazo para su ejecución de 10 años.

Transcurrido el lapso mencionado muy poco se realizó, ya que en la década del ´80 recién se empezaba en nuestro país a hablar de "discapacidad" como un problema social más y por consiguiente que tuviera sus consecuencias en los hechos.
Por otro lado faltarían algunos años para instalar la temática y fijar políticas de concientización en el ámbito estatal y político; que las organizaciones no gubernamentales de y para personas con discapacidad comiencen a agruparse y a organizarse en un proceso de defensa de los derechos adquiridos, y que la población en general empiece a tomar contacto con las circunstancias.
En el año 1993 los legisladores nacionales presentaron un proyecto de modificación de los artículos citados. Dicho proyecto contemplaba por primera vez en nuestro país a un segmento mucho mayor de población. Es el segmento denominado "personas con movilidad reducida".

Las Personas con Movilidad y/o Comunicación Reducida (ampliando el espectro), comprenden a las personas con discapacidad permanente, mentales, físicas (sensoriales, motoras, viscerales o patológicas), y casos asociados, conjuntamente con las personas afectadas por circunstancias discapacitantes como los factores cronológicos (los ancianos y los niños menores de nueve años) y antropométricos (la obesidad, el enanismo, el gigantismo), y situaciones transitorias (el embarazo, llevar bultos pesados o niños pequeños en los brazos o en cochecito, y aquellos que acompañan a la persona con discapacidad).

Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud existe, en los países en vías de desarrollo casi un 10% de personas con discapacidad permanente. Al sumársele la estimación de población que se encuentra afectada por alguna circunstancia como las descriptas por circunstancias discapacitantes (casi un 30%), llegamos a una cifra cercana al 40% de la población que alberga algún impedimento de uso del medio físico que no está debidamente preparado en lo que se refiere a las actividades de la vida diaria y en particular en el caso que nos toca analizar, a las del uso del transporte público.

Esto no solo aumentaba la cifra original, sino que planteaba que la resolución debía estar orientada en términos de derechos humanos y mejora de la calidad de vida, pensando en la totalidad de la población y no solo en el colectivo específico, reestructurando por completo los conceptos existentes en materia de tecnología aplicable.
La modificación de la normativa mencionada es promulgada como Ley Nº 24.314 en 1994 y se reglamenta en el año 1997 mediante el Decreto Nº 914/97. Cada artículo se refiere respectivamente a Arquitectura, Urbanismo y Transporte. El Decreto (hoy vigente), invita a provincias, municipios y al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a adherirse a la misma.

Lamentablemente el Municipio más grande del país y en el cual se basan todas las legislaciones locales del interior del país no ha adherido a la normativa. Es por ello que al día de hoy solamente lo que corresponde a la órbita del estado nacional (transporte público por ejemplo), está cumpliendo con demoras, con lo normado.


QUE ES LA ACCESIBILIDAD AL TRANSPORTE PUBLICO?:

Para poder empezar a hablar de un "transporte para todos" debemos tener en claro debidamente lo que significa y abarca la palabra ACCESIBILIDAD y veremos que no solo se refiere a lo puramente técnico, sino que encierra un bagaje más amplio de características, las cuales deberán ser consideradas a la hora de cumplimentar con la legislación, entendiendo que no se trata de crear un transporte para el segmento en particular, sino un transporte para todas las personas con alguna discapacidad o sin ella, que potencialmente podrían utilizarlo.
El concepto ACCESIBILIDAD AL TRANSPORTE encierra tres puntos fundamentales en su significado. El primero se refiere al conocimiento acabado de las necesidades de las personas con movilidad y/o comunicación reducidas, en segundo término debe tomarse en cuenta el criterio técnico propiamente dicho a considerar como solución y por último la calidad de prestación del servicio a dichas personas.
Si se cumplen estas tres pautas puede llegar a considerarse que se está brindando UN TRANSPORTE ACCESIBLE..

INCIDENCIA DE LA LEGISLACION EN EL TRANSPORTE PUBLICO:

1. Transporte Automotor Público de Pasajeros

Hoy, a mediados de 2001, y según fuentes de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte se han incorporado, en cumplimiento de la legislación vigente, aproximadamente 1300 vehículos de Transporte Automotor Público de Pasajeros Adaptados a las necesidades de personas con movilidad reducida, sobre un parque automotor de casi 10.000 unidades.
Esta cifra dista de ser la que, con un cumplimiento estricto de la norma tendría que existir en estos momentos.
Cabe aclarar que de los 1300 vehículos, cerca de la mitad son los denominados de "Piso Bajo" y el resto de "Piso Semi Bajo".
La presente aclaración es importante mencionarla porque el Decreto Nº 467/98 modificatorio del 914/97, introduce la figura del vehículo de piso semi bajo. Esta unidad es dotada con un elevador vertical para el ascenso y descenso de personas usuarias de sillas de ruedas.
Dicho mecanismo y la unidad mencionada brinda una plena accesibilidad a un reducido número de personas con movilidad reducida (usuarios de sillas de ruedas), ya que la unidad de piso semi bajo posee tres escalones para ingresar, por lo cual se transforma casi inaccesible para personas semi ambulatorias, personas mayores, etc.
El vehículo de piso bajo en cambio proporciona accesibilidad a casi el 100% de las personas con movilidad reducida. Si tomamos en cuenta los valores mencionados sobre la cantidad de población afectada, el resultado es realmente abrumador.
La incorporación del vehículo de piso semi bajo por parte del estado nacional a las normativas vigentes se fundamenta en que éste, en primer medida, es de menor costo que el piso bajo; que no se inunda en su interior y que en zonas donde no hay veredas funciona mejor su mecanismo.
Estas justificaciones son poco convincentes hoy en día cuando sabemos que las diferencias de costos entre los dos modelos ronda la cifra del 5%, como así también sabemos que la justificación por falta de infraestructura urbana es nivelar para abajo, ya que si no existe una vereda se pueden construir fácilmente plataformas de hormigón en zonas de paradas. Se suma a esto que con la unidad de piso semi bajo continúa la persistencia de posibles accidentes menores en el ascenso o descenso.


Hay que rescatar que el conjunto de medidas contempladas para un plan de accesibilidad al sistema de transporte urbano, son medidas positivas, no discriminatorias, que suponen mejoras cualitativas a todos los posibles usuarios, de modo que es un juicio de valor desviado argumentar que los gastos generados por la puesta en práctica de inversiones en accesibilidad tenga como únicos destinatarios al muy reducido número de usuarios en silla de ruedas (pensamiento de algunos empresarios del sector).
Aún cuando las cifras de personas afectadas por el no uso del sistema de transporte actual son altísimas, abordar el tema de las mejoras necesarias en el sistema a partir de la cantidad de personas que no accede a él (constantemente se solicitan cifras), o la falta de infraestructura adecuada para el funcionamiento óptimo del servicio, ha favorecido la separación, siendo este elemento útil a la discriminación.
Se termina induciendo entre los empresarios y políticos a la idea de que la persona con movilidad reducida es el problema a tratar. Cuando en realidad, el problema son los artefactos, las máquinas, los transportes e instalaciones, que no son aptas para el uso masivo.
Es necesario comprender que una persona puede ser más o menos minusválida( ) en función del producto a utilizar
Igualmente, cabe destacar que la gestión iniciada casi diez años atrás produjo que dos meses antes de ser firmado el Decreto de marras, ya los empresarios sacasen a la calle los primeros vehículos urbanos de "Piso Bajo", considerando esto de suma importancia al momento de evaluar el proceso de concientización emprendido.
Así es que la iniciativa privada empezó a lograr cambios en la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad y en este caso en el tema de la movilidad, lo cual se establece como fundamental en el proceso de integración.
A continuación se detallan algunas características de los vehículos de piso bajo:

MEJORAS QUE OFRECEN LOS VEHICULOS URBANOS DE "PISO BAJO":

Mejoras para el confort del pasajero en general y su seguridad.

1. Facilidad de acceso por la eliminación de escalones de ascenso y descenso, evitando caídas, principal causal de accidentes en la actualidad.
2. Facilidad de circulación dentro del vehículo (hoy en día ha variado esta circunstancia).
3. Suavidad en el frenado, sobre la base de un retardador en la caja de velocidades y freno a disco en el eje delantero que evitan frenadas bruscas con las consecuentes caídas, golpes en la cara y rotura de dientes por golpes contra el agarramanos.
4. Sistema de seguridad en la apertura y cierre de puertas


1- La minusvalía se caracteriza por una discordancia entre la actuación o status del individuo y las expectativas del grupo concreto al que pertenece. La desventaja se acrecienta como resultado de su imposibilidad de adaptarse a las normas de su mundo. La minusvalía, es por ello un fenómeno social, que representa las consecuencias sociales y ambientales que se derivan para el individuo por el hecho de tener deficiencias y discapacidades.

5. Sistema de seguridad que impide el movimiento del vehículo mientras la rampa de acceso de personas con discapacidad esté afuera.
6. Sistema de seguridad que retorna la rampa en caso de que esta choque frontalmente al salir contra una persona u objeto.
7. Alfombra antideslizante de alta tecnología con zonas de seguridad en color amarillo (contrastante).
8. Sistema de arrodillamiento de la suspensión neumática integral que permite reducir la altura de piso interno a calzada de 390 mm. a 300 mm. con unidad detenida y de piso interno a vereda de 190 a 100 mm.
9. Mayor confort en la comunicación con el conductor a través de "timbres de parada solicitada en columnas verticales dentro del vehículo con carteles luminosos interiores.
10. Mejor visibilidad hacia el exterior por mayor amplitud de ventanas y piso interior bajo.
11. Mejora en la iluminación interior.
12. Mayor cantidad y mejor distribución ergonómica de los puntos de asidero interior para pasajeros parados.
13. Lateral luminoso con número de línea en caracteres de tamaño importante.

Mejoras para el pasajero con dificultades de movilidad.

1. Rampa de acceso para personas usuarias de sillas de ruedas o cochecitos de bebés, comandada por el conductor desde el tablero, equipada con sistemas de seguridad, en un tiempo mínimo de operación que permite el ascenso y descenso de personas con discapacidad por sus propios medios.

 
2. Ubicación interna con su anclaje de seguridad (en estudio para perfeccionarlo), para "dos" personas en sillas de ruedas convenientemente señalizados.
3. Sistema de timbre para "parada solicitada" que se acciona desde los lugares especialmente reservados.
4. Sistemas de arrodillamiento (descenso a 300 mm del nivel de calzada y 140 mm. del nivel de vereda para ancianos y mujeres embarazadas).


5. En las calles donde pasan los vehículos de diseño clásico, pueden circular también los ómnibus de "piso bajo" (despeje a la calzada igual al actual).

VEHICULOS URBANOS DE "PISO SEMI BAJO"

Son vehículos a los cuales se le ha suprimido sólo un escalón de los cuatro que poseía el tradicional chasis de camión, y se le ha adosado un elevador para usuarios de sillas de ruedas, cumpliendo con la legislación vigente, en cuánto a la accesibilidad de personas que se desplazan de esa manera. Estas unidades como se explicó anteriormente no son accesibles en su totalidad para el resto de las personas con movilidad reducida.

CONCLUSION:

Se podría concluir este punto haciendo un llamado de atención a todas las personas interesadas en que se cumplan las legislaciones vigentes, advirtiendo primero que no se está cumpliendo debidamente con el cronograma de inserción de este tipo de vehículos y que las unidades adaptadas que hoy en día circulan por las calles no contemplan estrictamente lo especificado por la normativa, como por ejemplo la información pertinente para personas con discapacidad sensorial, sumándose a esto que muchos de los sistemas de elevación no poseen un mantenimiento adecuado por lo que generalmente se encuentran fuera de servicio, ocasionando trastornos no deseados a los potenciales usuarios.

Igualmente no hay que descartar que el avance en la materia ha sido significativo y que el contar con casi 1300 vehículos en nuestro parque automotor, que contemplen la accesibilidad de personas con movilidad y/o comunicación reducida, hubiera sido impensado 10 años atrás.
El constante trabajo realizado por los Organismos Gubernamentales y No Gubernamentales de y para Personas con Discapacidad desde el año 1987 a 2000, ha sido decisivo al momento de cumplimentar con estos objetivos.

Se necesita que los Organismos Fiscalizadores y Reguladores del servicio pongan más énfasis en cumplimentar con sus misiones y funciones para que el sistema no contenga baches, que a algunos les parecerán situaciones insignificantes pero a veces son situaciones insalvables para las personas con algún tipo de discapacidad. De esta forma se podrá ir perfeccionando la tecnología para brindar cada día un mejor servicio, lo que seguramente redundará en un mejor negocio para los empresarios del sector, y consecuentemente la equiparación de oportunidades será una realidad.

2. Sistema de Transporte Ferrocarril Subterráneo

Al momento del presente informe se encuentran adaptadas en cumplimiento de la reglamentación vigente, las siguientes estaciones de subterráneo: Tribunales, Facultad de Medicina, Juramento y Congreso de Tucumán; todas de la Línea "D". Además se encuentran en ejecución las obras de 6 estaciones de la línea "A", mediante el "plan de modernización de la línea "A" del sistema de subterráneo", por préstamo del Banco Mundial.
Es decir que el porcentaje de cumplimiento respecto a la legislación vigente sería del orden de 15% del total de la Red.
De acuerdo a la norma, para el 18 de marzo de 2000 se tendría que haber registrado la adaptación de la totalidad de las estaciones y el material móvil. Se destaca que en Buenos Aires existen cinco líneas de subterráneo (Metro), con un total de 78 estaciones.
Restando las que están adaptadas o con obras en ejecución se considerarán para el presente informe 57 estaciones.

CARACTERISTICAS DE LAS ADAPTACIONES:

Las principales características que se han tomado en cuenta para adaptar el sistema ferroviario subterráneo son:

* Inclusión de ascensores desde la vía pública a los andenes, para uso prioritario de personas con movilidad y/o comunicación reducidas.
* Provisión de señalización háptica ya sea de prevención, de orientación y de información para personas ciegas o disminuidas visuales.

2. Tabla: fuente, Secretaría de Transportes de la Nación (http://www.mecon.gov.ar/transporte.htm).

* En el pliego de obra se cita también la provisión de bucles magnéticos para personas con hipoacusia (aún no se ha instalado).

Ingreso por ascensor: Estación Juramento Línea "D"


CONCLUSION:

Para el año 2001, según datos de la empresa concesionaria de la red de subterráneo, se adaptarán 4 estaciones más y por un estudio realizado por la misma se contemplará la adaptación de 21 estaciones más, según información aparecida en el Diario La Nación el día 12 de julio de 2001, que manifiesta lo siguiente:

"Actualmente se están realizando trabajos en las estaciones Catedral, de la línea D, y Federico Lacroze, de la línea B. En lo que resta del año, la empresa Metrovías prometió poner en marcha las obras en las estaciones L. N. Alem y Uruguay (línea B); Constitución y San Martín (línea C); Pueyrredón (línea D); y Plaza de los Virreyes (línea E). La inversión proyectada es de $ 30 millones.
La misma concesionaria se comprometió a realizar obras en otras 21 estaciones seleccionadas tras un análisis del flujo de personas con movilidad y/o comunicación reducida en el entorno de las bocas de acceso al servicio, según la proximidad a centros de día, hospitales, centros de rehabilitación, instituciones para personas con discapacidad, centros de recuperación, escuelas especiales, organismos oficiales, lugares de esparcimiento o centros de transbordo.
En razón de esos resultados las estaciones seleccionadas fueron L. N. Alem, Florida, Uruguay, Callao, Pasteur y Medrano (línea B); Retiro, San Martín, Lavalle, Moreno y Constitución (línea C); Callao, Pueyrredón, Bulnes, Scalabrini Ortiz y Plaza Italia (línea D); Bolívar, Belgrano y Plaza de los Virreyes (línea E)."

3. http://www.lanacion.com.ar/01/07/12/dg_319183.asp LA NACION | 12/07/2001 | Página 24 | Inf. General

3. Sistema de Transporte Ferrocarril de Superficie:

Al momento del presente informe se encuentran adaptadas, según datos de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), en cumplimiento de la reglamentación vigente, únicamente 14 estaciones de la totalidad de la Red de Ferrocarriles (Empresa Trenes de Buenos Aires, TBA, Líneas Mitre y Sarmiento).
Además se encuentran en ejecución las obras de las estaciones terminales del Ferrocarril Roca, Belgrano Norte, Urquiza.
Asimismo se han realizado algunas intervenciones en la ex línea Urquiza.
La CNRT no cuenta con datos de intervenciones puntuales fuera del Programa de Inversiones de las empresas concesionarias. Esto significa por ejemplo, la construcción o mejoramiento de algunas rampas existentes previas a la privatización, etc.
Respecto al material móvil, los únicos adaptados son los coches UMAP de Trenes de Buenos Aires.
Es decir entonces, que el porcentaje de cumplimiento respecto a la legislación vigente es del orden de 5,42% del total de la Red. De acuerdo a la norma, para el 18 de marzo de 2001 se tendría que haber registrado la adaptación de la totalidad de las estaciones y el material móvil.

CARACTERISTICAS DE LAS ADAPTACIONES:

Las principales características que se han tomado en cuenta para adaptar el sistema ferroviario de superficie son:

* Circulación horizontal: Sistemas de señalización háptica en solados
* Circulaciones verticales: Escaleras, Rampas, Ascensores, Sistemas Alternativos de Elevación, Pasamanos continuos en escaleras, etc.
* Instalaciones Públicas accesibles: Baños adaptados.
* Señalización e Información Táctil, Visual y Audible: Sistema d información en alfabeto Braille, Planos hápticos de información general, Señalización gráfica interactiva accesible y comprensible (partida y llegada de formaciones, etc.), Sistema audible en estaciones (partida y llegada de formaciones, etc.) .

* Pautas particulares complementarias según casos: Construcción de Puentes, Colocación de ascensores.
* Adaptación de coches: Coches diesel y eléctricos.

 

Sistema de prevención y orientación háptica en solados


CONCLUSION:

A la fecha se encuentran evaluados técnicamente por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas, que depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros, los anteproyectos presentados por la empresa Trenes de Buenos Aires respecto a la totalidad de su red concesionada, los anteproyectos presentados por la empresa Metropolitano respecto a las ex líneas Roca y Belgrano Sur, restando la ex línea San Martín. Asimismo la empresa Ferrovías (ex Belgrano Norte), no ha realizado ningún anteproyecto en relación al cumplimiento del Decreto Nº 914/97 desde su renegociación a principios del año en curso.
Como se puede apreciar existen muchos anteproyectos pero todavía no se han comenzado a ejecutar las obras pertinentes; existiendo como se ve, una falta total de control y fiscalización por parte de los entes respectivos, dado que los tiempos de adecuación expiraron en marzo de 2001.
Esta situación se da en un marco establecido por el mismo estado nacional, el cual aduce que es el mismo el que tiene que solventar las obras de las adecuaciones, porque sostiene que la normativa es posterior a los contratos de concesión, por consiguiente los gastos atribuidos a dichas obras (cerca de $37.000.000.-), tendrían que ir otorgándose por partidas presupuestarias anuales.

4. Fuente: Secretaría de Transporte de la Nación.

Esta postura u opinión es inadecuada legalmente, ya que la normativa "madre" es del año 1981 (como se ha explicado): Ley Nacional Nº 22.431, modificada por su similar la Ley Nº 24.314 en el año 1994 y sus reglamentaciones posteriores.

Habida cuenta de ello es que las distintas Organizaciones no Gubernamentales de y para Personas con Discapacidad y los Organismos Gubernamentales respectivos no deberían escatimar esfuerzos para que esta situación sea revertida en el corto plazo, ya que a esta altura se está trabajando en un proyecto de modificación del Decreto Nº 914/97 para extender sus plazos originales por tres años mas.
De está manera, quién puede negar o afirmar que dentro de tres años nos encontremos con un nuevo proyecto de extensión de términos y así sucesivamente, con la clara intención de no llegar nunca a cumplimentar con la normativa.

NO HAY MARCHA ATRAS:

Igualmente y tomando en cuenta los atrasos y contramarchas acaecidos en este camino, de conseguir un transporte accesible para todos en general, no existen dudas que no hay ya, un "marcha atrás".
Hoy en día los distintos empresarios del transporte han comprendido y se han concientizado sobre la temática de la "Accesibilidad".
Aunque existan limitaciones presupuestarias, atrasos no queridos o postergaciones a nivel gubernamental, es ya lógico pensar que cualquier intervención que se realice en los distintos niveles del sistema de transporte público, contemplará la accesibilidad. Lo único que faltaría solucionar es la concientización en los proyectos puntuales que realizan las empresas ya que en los globales está inserta la "idea".

Como caso testigo o emblemático de éste último punto, puedo destacar el hecho de que por ejemplo la empresa Metrovías está realizando a conciencia las obras de adaptación de estaciones de subterráneo. La incorporación de ascensores, solados de orientación y prevención para personas ciegas, etc.; son ejemplos válidos.
Pero al momento de intervenir en los proyectos de módulos de boleterías, por ejemplo, evidentemente no se han tomado en cuenta las pautas de la accesibilidad. Como muestra se pueden recorrer estaciones como Bulnes, Scalabrini Ortiz, etc. de la Línea "D", donde los mismos no respetan la altura de boletería para personas de baja talla, como así también la incorporación de planos de la red de subterráneo que no contemplan relieve y Braille en sus escrituras para personas ciegas o también los teléfonos públicos dispuestos a alturas excesivas.

Es decir que, y ya para concluir, la concientización es casi un hecho. Lo que resta es ordenar y administrar las ideas para que las mismas tengan efectos multiplicadores, serios concretos y eficaces.
Por ejemplo, la educación adquirida en las universidades debe ser tomada en cuenta para resolver las necesidades de la comunidad en su conjunto con un fin puramente social y no para satisfacer las necesidades de un ser ideal inexistente.
Es por ello que la satisfacción de las necesidades de las personas, a partir de una oferta global y bien organizada, no debe ser un proceso individual, aunque sí particularizado. El mismo debe ser un proceso que exija una mayor composición de vertientes independientes, por donde cada persona busqué su felicidad y la comunidad la calidad de vida.
El esfuerzo con el que distintos organismos vienen encarando está gestión desde 1987 y, la tarea de concientización permanente que se ha llevado a cabo, explican como se ha podido llegar al año 2001 con estos cambios.

El esfuerzo con el que distintos organismos vienen encarando está gestión desde 1987 y, la tarea de concientización permanente que se ha llevado a cabo, explican como se ha podido llegar al año 2001 con estos cambios.

Arq. Claudio Benardelli